Compra online la Biblioteca Clásicos del Derecho Procesal 4 Vols de Oxford University Press; disponible en Royce Editores, la mejor y más grande librería de diccionarios y enciclopedias en México.
Biblioteca Clásicos del Derecho Procesal 4 Vols.
Nos complacemos en presentar una nueva colección de libros jurídicos, que pretende hacer accesibles a estudiantes y abogados, una valiosa fuente de consulta, ya que en la misma habrán de encontrarse las ideas que constituyen el fundamento de una buena parte del derecho positivo actual y a la vez, aspira a enriquecer nuestro panorama bibliográfico jurídico.
Los temas incluidos en la serie BIBLIOTECA CLÁSICOS DEL DERECHO PROCESAL, han sido escogidos cuidadosamente para satisfacer las necesidades de conocimientos jurídicos tanto de los estudiantes de la licenciatura, maestría y doctorado en derecho como de los profesores, abogados, jueces, funcionarios de la administración de justicia y juristas en general, ya que la serie en mención contiene las enseñanzas y los comentarios de los más destacados juristas del mundo sobre los temas más trascendentes del derecho.
La edición de las obras de grandes juristas ha sido realizada con mucho esmero editorial, a fin de lograr con su formato, un libro accesible a todo público, sin que ello afecte la fidelidad de las ideas de sus autores. Se trata de una labor de varios años que se inició con una meticulosa selección de títulos y de textos originales, que se ha logrado con la entusiasta participación del personal de la editorial EPISA, especializado en textos jurídicos, que con un gran empeño y paciencia formaron página por página cada una de estas obras.
Otra de las características importantes de nuestros títulos es que las obras se ofrecen en una nueva edición revisada, corregida y compilada por un grupo de editores especializados en derecho, que ahora nos presentan la obra en un solo tomo y sin referencias a disposiciones legislativas obsoletas. No obstante, se hace la advertencia que respecto a lo asentado por cada autor nada se ha modificado.
La edición de estas obras también excluye citas que sólo tuvieron un valor histórico y que ya no tienen ninguna validez jurídica. Estas compilaciones permiten que las obras se publiquen en un práctico volumen que sigue los diseños tipográficos modernos, los que permiten la elaboración de un texto con ortotipografía moderna que propicia el disfrute literario al lector.
Cada uno de los títulos los presenta un especialista a fin de que el lector se familiarice con las ideas más relevantes del autor. Estas introducciones son un valor agregado más a las obras clásicas y de gran utilidad.
Finalmente, la EPISA ha considerado que la difusión de la biblioteca CLÁSICOS DEL DERECHO tiene como primer motivo rescatar el interés de los jóvenes estudiantes por los grandes pensadores jurídicos, para que en ellos encuentren ejemplos de método, talento, capacidad y erudición, a la vez de leer e informarse de manera directa lo que ellos expresaron.
También es propósito de esta Casa Editorial, con estas publicaciones, que el pensamiento de los clásicos enriquezca a los abogados en su reflexión cotidiana para un mejor ejercicio de su profesión. En fin, fortalecer la cultura jurídica de la que, en muchos sentidos, está ayuno el mundo de nuestros días.
– Doctor Leonel Pereznieto Castro. Coordinador del Comité Editorial.
– Licenciado Enrique Figueroa Alfonzo. Traductor y Compilador.
TOMO 1. DERECHO PROCESAL CIVIL.
Si bien se atribuye a Chiovenda la paternidad de las nociones fundamentales del derecho procesal, a saber: acción, jurisdicción y proceso, es a Piero Calamandrei a quien le corresponde, en su momento, haber llevado tal concepción a su más alta expresión.
Desde luego, no se agotan con esta afirmación las aportaciones al derecho procesal que hiciera Calamandrei, en virtud de que su labor exegético-descriptiva abarca en gran medida la extensa variedad temática del derecho procesal. Labor, por otra parte, impregnada de una singular capacidad didáctica que le imprime inteligibilidad y facilidad de comprensión a su discurso.
En consecuencia, el volumen que hoy se presenta brindará señalados servicios a estudiantes y docentes de la materia tanto como al abogado postulante y, en general, a los juristas; ya sean éstos administradores de justicia, juzgadores o investigadores del derecho.
En esta edición se han suprimido citas y referencias que hoy resultan superfluas por haber perdido vigencia o importancia o interés históricos; el formato y la tipografía resultan realmente atractivas y facilitan la lectura y consulta de la obra, la cual se ofrece en una excelente edición en pasta dura.
TOMO 2. DERECHO PROCESAL CIVIL Y PENAL.
El presente volumen recoge dos excelentes trabajos de Carnelutti, uno titulado originalmente Diritto Processuale Civile, y el otro Diritto Processuale Penale; salieron a la luz en 1959 y 1960, respectivamente. Ambas obras constituyen un resumen concluyente y sintético del pensamiento del autor, desplegado en sus publicaciones anteriores: las lecciones, los estudios, el sistema y las instituciones.
Se trata de dos textos que inspiran al estudio y la reflexión, y que sin duda ocuparán un lugar preferente en la biblioteca del estudiante, del catedrático, del litigante, del juez y del magistrado, y de los juristas en general, cualquiera que sea su campo de actividad: la investigación, docencia, o la procuración y administración de justicia.
Esta edición es resultado de una cuidada traducción de las obras originales, en la cual se han erradicado términos obsoletos u oscuros que entorpezcan la lectura o la compresión de los conceptos; también se han suprimido citas y referencias a disposiciones que dejaron de tener validez jurídica o importancia histórica.
TOMO 3. INSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL.
En esta obra eminentemente didáctica han abrevado muchas generaciones de juristas que han tratado los principios fundamentales de la ciencia procesal.
Es imposible encontrar un trabajo dedicado a la teoría general del proceso en el cual no aparezca profusamente citado Carnelutti, y en particular sus Instituciones de Derecho Procesal Civil.
Muchas dudas e incertidumbres son develadas en cuanto a ubicación y naturaleza institucional en la magnífica introducción de este libro, el cual está llamado a ser una guía fiel y sapiente de quienes se inician en el conocimiento de esta materia.
Desde luego, este trabajo siempre ha de acompañar al catedrático de la materia como un valioso recurso de apoyo para su desempeño docente, lo mismo que al investigador y al juzgador, puesto que Carnelutti trabajó con singular éxito las tres nociones en que se fundamenta el derecho procesal, a saber: la jurisdicción, la acción y el proceso, y le imprimió a esta ciencia toda una sistematización que aún pervive dentro de sus principales concepciones e instituciones.
Una traducción nítida de una obra excelente, de un maestro por excelencia, presentada con una cuidada tipografía, un formato moderno y una magnífica encuadernación en pasta dura.
TOMO 4. CURSO DE DERECHO PROCESAL CIVIL.
La presente publicación pone en manos de los estudiantes de derecho procesal civil, catedráticos de la materia, abogados postulantes, juzgadores, auxiliares de la administración de justicia y juristas en general, uno de los trabajos más importantes de este preclaro, y fecundo forjador y precursor de la ciencia procesal, paciente y agudo investigador, litigante ejemplar e insigne maestro, entre cuyos renombrados discípulos destacan Piero Calamandrei, Enrico Redenti y Mauro Capelleti, que junto con otros procesalistas de igual talla y trascendencia, integran la escuela fundada e impulsada por aquel de quien con palabra sentida dijera el primero de ellos: En el mundo hemos conocido a Chiovenda y eso es bastante.
Es conveniente recordar que dentro de la evolución del derecho procesal, le correspondió a Chiovenda proponer como piedras fundamentales de esta ciencia jurídica, los conceptos de acción, jurisdicción y proceso –conceptos en que se basan la autonomía, la entidad y la identidad de la misma–, y a los cuales se refiriera en su célebre prolusión o reflexión inaugural del curso que dictara en 1903 en la Universidad de Bolonia; amén de su labor de sistematización de la materia, alrededor de dos grandes soportes: la acción (vista como un derecho potestativo) y la relación procesal; además de otras valiosas aportaciones, como la agrupación de formas procesales dispersas en el rubro común de edictos, se le reconoce su empeñosa gestión en pro de la oralidad y la concentración.
En esta edición se ha suprimido material inútil (notas y referencias que perdieron validez jurídica o interés histórico) y se han superado arcaísmos y voces en desuso, con el ánimo de ofrecer en un solo tomo, de los tres que consta la publicación original, la más completa información y coadyuvar con ello a una lectura fluida del discurso.